La seguridad y bienestar de los trabajadores son aspectos fundamentales en cualquier entorno laboral. Con el objetivo de prevenir accidentes y enfermedades profesionales, la evaluación de riesgos laborales se ha convertido en una herramienta esencial para identificar peligros potenciales y aplicar medidas preventivas efectivas. En este artículo, exploraremos diez métodos ampliamente utilizados para evaluar los riesgos en el ámbito laboral, junto con ejemplos prácticos para ilustrar su aplicación en diferentes sectores y actividades.
Evaluación de Riesgos Laborales
Para poder hacer una prevención adecuada y certera, es necesario contar con los métodos convenientes para poder identificar correctamente los peligros con el fin de evitar que se produzcan. Para ello se puede contar con distintas herramientas que nos ayuden, como son manuales, guías orientativas y las informáticas que se pueden encontrar en formato software, online, o mediante un experto. Eso sí, teniendo siempre en cuenta el sector al que pertenece la compañía. Estos son los métodos de evaluación de riesgos laborales principales:
- Análisis de Riesgo Cuantitativo (ARC): Esta metodología utiliza datos numéricos para determinar la probabilidad de un evento de riesgo y sus posibles consecuencias. Se basa en modelos matemáticos y estadísticos para predecir los resultados. Es útil cuando se requiere precisión en la evaluación y se dispone de datos suficientes.
- Análisis de Riesgo Cualitativo (ARCL): Este enfoque se basa en la experiencia, el juicio y la intuición para evaluar los riesgos. Aunque no proporciona la precisión de un análisis cuantitativo, es útil cuando no se dispone de datos suficientes o cuando los riesgos son difíciles de medir numéricamente.
- Análisis de Riesgo Semi-Cuantitativo: Este enfoque combina elementos de análisis cuantitativo y cualitativo. Puede incluir la asignación de valores numéricos a criterios cualitativos para ayudar a priorizar los riesgos.
- Evaluación de Riesgos Basada en Escenarios: Esta metodología implica la creación de diferentes escenarios para entender cómo podrían desarrollarse los riesgos. Los escenarios pueden basarse en eventos pasados, tendencias futuras o situaciones hipotéticas.
- Análisis de Árbol de Fallos (AAF): Este enfoque se utiliza para analizar las causas de un evento de riesgo. Implica la creación de un «árbol» que muestra cómo diferentes causas pueden llevar a un evento de riesgo.
- Análisis de Árbol de Eventos (AAE): Similar al AAF, el AAE se utiliza para analizar las secuencias de eventos que pueden llevar a un evento de riesgo.
- Análisis de Modo y Efecto de Fallo (AMEF): Esta metodología se utiliza para identificar y evaluar los posibles modos de fallo en un sistema. Se centra en identificar las causas de los fallos, sus efectos y las medidas de mitigación.
- Análisis de Riesgo y Punto Crítico de Control (ARPCC): Este enfoque se utiliza en la industria alimentaria para identificar los puntos críticos en un proceso de producción donde puede ocurrir un riesgo.
Los métodos de evaluación de riesgos laborales más usados y conocidos son OiRA y OCTAVE. Pero existen otros que conviene conocer. Por este motivo vamos a describir a continuación todos ellos. De hecho, son los que aporta la norma ISO 31010 para un correcto análisis.
10 métodos de evaluación de riesgos laborales
1. Análisis de Riesgo Cuantitativo (ARC)
El Análisis de Riesgo Cuantitativo (ARC) es uno de los métodos de evaluación de riesgos laborales más comunes. Esta metodología es se centra en el uso de datos numéricos y estadísticas para medir y analizar los riesgos de manera objetiva. El ARC se utiliza principalmente en áreas como finanzas, ingeniería, gestión de proyectos, seguros, seguridad industrial y muchas otras disciplinas donde la evaluación precisa de los riesgos es esencial.
2. Análisis de Riesgo Cualitativo (ARCL)
El Análisis de Riesgo Cualitativo (ARCL) es una metodología complementaria al Análisis de Riesgo Cuantitativo (ARC) que se utiliza para evaluar y comprender los riesgos de una manera más descriptiva y subjetiva. A diferencia del ARC, que se centra en el uso de datos numéricos y estadísticas para cuantificar los riesgos, el ARCL se basa en juicios de expertos y en la evaluación cualitativa de los riesgos involucrados en una situación o proyecto.
3. Análisis de Riesgo Semi Cuantitativo
El Análisis de Riesgo Laboral Semi Cuantitativo es una metodología utilizada para evaluar los riesgos presentes en el entorno laboral de una empresa o lugar de trabajo. Como su nombre indica, combina elementos cualitativos y cuantitativos para identificar, describir y priorizar los riesgos laborales de una manera más precisa que un análisis puramente cualitativo, pero sin llegar al nivel detallado de un análisis cuantitativo completo.
4. Evaluación de Riesgos Basada en Escenarios
La Evaluación de Riesgos Laborales Basada en Escenarios es una metodología de evaluación de riesgos laborales que se utiliza para identificar y analizar riesgos a través de la consideración de situaciones hipotéticas o escenarios específicos. En lugar de evaluar riesgos de forma aislada, esta metodología se centra en crear situaciones realistas que puedan ocurrir en el lugar de trabajo y analizar los riesgos asociados con cada escenario.
Ejemplo de Evaluación de Riesgos Laborales Basada en Escenarios en un entorno de construcción
Escenario: «Caída de altura desde una escalera»
Descripción del escenario: En este escenario, se considera una situación en la que un trabajador está realizando tareas de mantenimiento en la parte superior de un edificio utilizando una escalera portátil.
Riesgos identificados
- Riesgo de caída: Existe la posibilidad de que el trabajador resbale o pierda el equilibrio mientras está en la escalera y caiga al suelo desde una altura considerable.
- Riesgo de golpes y lesiones: Si la escalera no está correctamente asegurada o el trabajador no utiliza el equipo de protección personal adecuado, podría sufrir golpes y lesiones al caer o chocar con objetos cercanos.
- Riesgo de fatiga: La realización de tareas en altura puede ser agotadora, lo que podría aumentar la probabilidad de errores y accidentes.
Evaluación de riesgos
- Probabilidad: Moderada, ya que el riesgo de caídas puede reducirse con el uso adecuado del equipo de protección y asegurando la escalera correctamente, pero sigue siendo una posibilidad.
- Gravedad: Alta, ya que una caída desde una altura significativa puede causar lesiones graves o incluso la muerte.
Priorización de riesgos
Dado que el riesgo de caídas desde altura es de alta gravedad, se convierte en un riesgo prioritario para abordar. Se debe implementar medidas de control efectivas para reducir la probabilidad de caídas, como proporcionar entrenamiento en el uso adecuado de escaleras, asegurarse de que se utilicen equipos de protección personal (cinturones de seguridad, cascos) y verificar que las escaleras estén en buenas condiciones.
Además, el riesgo de fatiga también debe considerarse y gestionarse, ya que puede influir en la probabilidad de accidentes. Se pueden establecer pausas regulares y limitar el tiempo en trabajos en altura para reducir la fatiga del trabajador.
En resumen, mediante la Evaluación de Riesgos Laborales Basada en Escenarios, se identificó un escenario específico, se identificaron los riesgos asociados y se priorizaron las acciones de prevención y control para garantizar la seguridad del trabajador mientras realiza tareas en altura. Esta metodología permite un enfoque más preciso y enfocado en las situaciones reales que enfrentan los trabajadores en su entorno laboral.
5. Análisis del Árbol de Eventos (AAE)
El Análisis del Árbol de Eventos (AAE) es una técnica utilizada en la gestión de riesgos para analizar y visualizar las secuencias de eventos que pueden llevar a un evento no deseado o accidente. En el contexto de riesgos laborales, el Análisis del Árbol de Eventos puede utilizarse para identificar las causas y factores que pueden llevar a un accidente o incidente en el lugar de trabajo.
6. Análisis del Árbol de Fallas (AAF)
Se trata de un método de evaluación que analiza principalmente los sistemas que pueden dar fallos para conseguir identificar aquellas formas que son mejores para la reducción de los riesgos, también para la determinación de las tasas de eventos que pueden producir una falla o accidente de seguridad en un nivel determinado de un sistema. Por este motivo es aplicado en los campos de ingeniería de fiabilidad o de seguridad.
El análisis que se realiza de la falla es deductivo y descendente, aplicando la lógica Booleana para comprobar un estado no deseado en un sistema producido por una serie de sucesos de bajo nivel.
Su uso es muy común en las industrias química, petroquímica, farmacéutica, aeroespacial y todas aquellas que presenten un elevado riesgo, incluida la ingeniería nuclear. Aunque dada su fiabilidad, también se utiliza para otras actividades como ingeniería de software para, entre otras cosas, la detección de errores de código e incluso para los riesgos correspondientes al servicio social.
7. Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE)
Este método analiza la fase de diseño de los procesos o productos de todas las áreas de la empresa. Diseño, organización, fabricación, comercialización, montaje, etc. Todas las etapas son analizadas por él, lo que significa que se aplica a los procesos clave, es decir, aquellos en los que se pueden producir fallos cuyas consecuencias tengan una importante repercusión.
Al destacar los puntos críticos se puede diseñar e implantar un sistema preventivo que evite que los riesgos se produzcan o los minimice en el caso de que este hecho se produzca.
¿Y en qué consiste exactamente? En la sistematización del estudio de un proceso o producto para la identificación de los fallos potenciales y la posterior elaboración de los planes de acción que combatan los riesgos, incorporando también criterios de clasificación pertenecientes al área de seguridad y salud.
Un factor a destacar de este método y que otros no suelen usar es la capacidad que tiene para detectar los fallos que se pueden producir o producen por los empleados, es decir, los usuarios de los productos, equipos o que forman parte de los distintos procesos.
8. Análisis de Riesgo y Punto Crítico de Control (ARPCC)
El Análisis de Riesgo y Punto Crítico de Control (ARPCC), también conocido como HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points), es una metodología sistemática utilizada en la industria de alimentos y en otros sectores para identificar y controlar los peligros significativos que puedan afectar la seguridad de los alimentos o la calidad del producto final. El ARPCC se basa en la prevención, identificando los puntos críticos de control en el proceso de producción donde se pueden aplicar medidas de control para evitar riesgos o reducirlos a niveles aceptables.
Otros métodos de evaluación de riesgos laborales
Check-lists
Es uno de los métodos más sencillos de identificación de riesgos laborales. A través de un cuestionario previamente realizado por un experto, se analizan los aspectos críticos de todas las áreas de la empresa. Cumplimiento de la legislación, zona de trabajo, herramientas, equipos, protecciones que usan los trabajadores, materiales, espacios, políticas de prevención aplicadas, estudios ergonómicos y todo aquello que puede poner en riesgo la seguridad de los empleados.
Una vez que se analizan los factores de riesgo existentes, se procede a la correcta aplicación de la gestión de estos para una adecuada prevención.
Análisis funcional de operatividad (HAZOP)
Este método identifica de manera inductiva los riesgos existentes. Parte de la premisa de que los accidentes, problemas de operabilidad y riesgos en general son ocasionados por una desviación producida en las variables del proceso. Por tanto, ya no se cumplen los parámetros normales en los distintos procesos.
Por este motivo, es preciso evaluar todos los sistemas y todas sus líneas de modo que sea posible prevenir las desviaciones que se puedan producir. Se analiza de manera sistemática mediante el uso de las denominadas “palabras guía” tanto de las causas como de las consecuencias de las citadas desviaciones. Su uso es muy común para prevenir la inseguridad en industrias.
Análisis de capas de protección (LOPA)
Es otro de los métodos que existen para la evaluación de las situaciones existentes en una organización y la determinación del nivel de riesgo existente con el fin de determinar si es aceptable o no. Mediante el uso de reglas rigurosas se procede a la simplificación y estandarización de las diversas capas de protección existentes y los sucesos que las generan. De este modo se establece la magnitud del riesgo existente para situaciones determinadas por la combinación causa y efecto.
Diagrama de Ishikawa
Estos 8 métodos de evaluación de riesgos laborales tienen el objetivo común de la reducción y, si es posible, eliminación del riesgo. Para ello, la Agencia Europea, en su página web, ha creado una base de datos que los reúne para poder realizar una buena prevención en todas las empresas e instituciones del viejo continente. Dicha base de datos se actualiza con regularidad y están desarrolladas por los estados miembros, asociaciones empresariales, instituciones europeas, agentes e interlocutores sociales. Por tanto, sus evaluaciones se realizan con gran exhaustividad que garantiza su efectividad.
¿Qué tipos de Metodologías de Evaluación de Riesgos Laborales existen?
Existen varias metodologías de Evaluación de Riesgos Laborales, entre las más comunes se encuentran el Análisis de Riesgo Cuantitativo (ARC), el Análisis de Riesgo Cualitativo (ARCL), el Análisis del Árbol de Eventos (AAE), el Análisis de Riesgo y Punto Crítico de Control (ARPCC o HACCP), entre otros. Cada metodología tiene sus características específicas y se adapta a distintas situaciones y necesidades.
¿Cuál es la diferencia entre Análisis de Riesgo Cuantitativo y Análisis de Riesgo Cualitativo?
La principal diferencia radica en el enfoque de cada metodología. El Análisis de Riesgo Cuantitativo utiliza datos numéricos y estadísticas para medir los riesgos de manera objetiva, mientras que el Análisis de Riesgo Cualitativo se basa en juicios de expertos y en la evaluación descriptiva de los riesgos. El primero proporciona resultados numéricos precisos, mientras que el segundo se centra en una comprensión más contextualizada y subjetiva de los riesgos.
¿Qué es el Análisis del Árbol de Eventos y cómo se aplica en la Evaluación de Riesgos Laborales?
El Análisis del Árbol de Eventos es una técnica utilizada para identificar y visualizar las secuencias de eventos que pueden llevar a un evento no deseado o accidente. En la Evaluación de Riesgos Laborales, se utiliza para analizar las causas y factores que pueden conducir a un accidente o incidente en el lugar de trabajo. Mediante la construcción de un diagrama de árbol, se visualizan las secuencias lógicas de eventos y se identifican los puntos críticos de control donde se pueden aplicar medidas preventivas.
¿En qué consiste el Análisis de Riesgo y Punto Crítico de Control (ARPCC)?
El Análisis de Riesgo y Punto Crítico de Control (ARPCC o HACCP) es una metodología utilizada principalmente en la industria alimentaria para identificar y controlar los peligros significativos que puedan afectar la seguridad de los alimentos. Se enfoca en prevenir riesgos y se basa en la identificación de puntos críticos de control en el proceso de producción donde se aplican medidas de control para evitar riesgos o reducirlos a niveles aceptables.
Páginas relacionadas: