La prevención de riesgos laborales en España tiene una larga historia que se remonta casi hasta principios del siglo XX. Sin embargo, no fue hasta los últimos años del franquismo y el comienzo de la democracia cuando se empezaron a desarrollar políticas orientadas exclusivamente a la prevención de riesgos laborales.
Una de las primeras políticas de la historia de la PRL en España fue la creación en 1971 de El Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo; esta institución se puede considerar como el antecedente del actual Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).
-
Historia y antecedentes del INSHT
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo no se constituyó hasta 1978 como un organismo adscrito al Ministerio de Trabajo. No obstante, como hemos dicho, su antecesor es lo que conocemos como Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Este Plan nació por el aumento de accidentes de trabajo que se estaba observando en los últimos años. Por ejemplo, en 1970 se contabilizaron más de dos millones de accidentes laborales, de los cuales casi 3.000 fueron mortales y más de 15.000 ocasionaron lesiones definitivas. Esto quiere decir que unas ocho personas al día perdían la vida en toda España por algún accidente laboral y más 41 quedaban inutilizadas.
Ante estos alarmantes datos nació el Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo, cuyas acciones principales fueron asesorar a las pequeñas y medianas empresas mediante la creación de una red técnico-preventiva en todo el territorio, así como crear servicios de seguridad laboral para empresas.
El Plan fue adquiriendo una gran importancia durante los primeros años de la década de 1970 y hasta llegó a ser incluido en la Ley General de la Seguridad Social, en donde se reconocía la prevención laboral como un derecho fundamental de los trabajadores.
A la muerte de Franco, el Plan llevaba 4 años implantado y había construido una gran cantidad de Centros Provinciales de Higiene, así como los 4 Institutos Territoriales de Higiene y Seguridad en el Trabajo (que tenían sede en Sevilla, Madrid, Bilbao y Barcelona).
Durante la transición, como era de esperar, se produjeron una gran cantidad de modificaciones a nivel legal y territorial que afectaron la incipiente implantación de la prevención laboral en España. Por ejemplo, se desligó la prevención laboral de la Ley de Seguridad Social y muchos otros cambios administrativos que pretendían dar una mayor operatividad a cada una de las instituciones.
Como ya hemos dicho, una de las modificaciones más importantes fue la creación del Instituto Nacional de Salud e Higiene del Trabajado mediante la desaparición de el Plan que hasta ese entonces existía.
-
Estatuto de los Trabajadores y Constitución de 1978
Como todos sabemos, en la Constitución de 1978 se introdujo el modelo autonómico que perdura hasta hoy en día. Esto implicó que muchas de las competencias que tenía el gobierno central fueran ahora de las comunidades.
El campo de la prevención laboral no iba a ser menos y durante los años 80 muchas de las competencias del recién constituido Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo (INSHT) iban a pasar a manos de las Comunidades Autónomas, ya que, aunque el gobierno central era el encargado de promulgar leyes en cuanto a materia laboral se refiere, las Comunidades Autónomas eran las encargadas de llevarlas a cabo y de ponerlas en práctica.
Otro hecho fundamental durante estos años fue la creación del Estatuto de los Trabajadores en 1980. Este fue el primer documento legal en España en donde se reconocía al trabajador la seguridad e higiene como un derecho suyo fundamental, así como a su integridad física.
También se reconocieron como derechos de los trabajadores la libre sindicación, la huelga, la negociación colectiva o la participación en la empresa. Asimismo se dispusieron qué garantías debían tener los contratos laborales (tiempo, salario, etc.) y qué sanciones podían tener, tanto trabajadores como empresarios, si no cumplían con alguno de los puntos de la normativa legal.
Sin embargo, pese a estos avances en materia de prevención de riesgos laborales, aún permaneció mucha de la normativa legal laboral franquista, como la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo que permaneció activa hasta 1995 con la entrada de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
-
Incorporación de España a la Unión Europea
El 1 de Enero de 1986 España se incorporó a la Unión Europea y, como en la mayoría de los ámbitos, este hecho introdujo cambios significativos en el campo de la prevención laboral Española.
La Unión Europea siempre ha estado muy interesada en la implementación de mejoras preventivas laborales; por eso, desde el propio 1986 instó al Instituto Nacional de Higiene y Salud en el Trabajo a realizara mejoras en este campo y le dotó de una mayor importancia de la que tenía a nivel nacional.
Una de las primeras acciones que tuvo que realizar el Instituto después de que España entrara en la Unión fue adaptar la normativa española a las exigencias legales requeridas por la UE. Esto hizo que recuperara mucho del poder que había perdido con el traspaso de competencias a las Comunidades Autónomas y que se consolidara como un organismo fundamental en la prevención de riesgos laborales en España.
Sin embargo, uno de los cambios más importantes -aunque fuera de forma indirecta- fue la promulgación de la ley 89/391/CEE en 1989 por parte de la Unión Europea. Por ella, se tuvieron que hacer importantes cambios en la legislación española; y sin duda, el más importante fue la creación de la actual Ley de Prevención de Riesgos Laborales en 1995, eliminando una de las pocas leyes preconstitucionales que existían todavía en materia de prevención.
A partir de 1995, ha habido una gran cantidad de decretos y disposiciones adicionales que correspondían tanto a las exigencias nacionales como internacionales, y que han tenido por objeto mejorar la prevención laboral española, como eliminar los fallos que ésta pudiera presentar.
Conclusión
La historia de la prevención de riesgos laborales en España se remonta a hace más de 100 años, aunque los cambios reales que han hecho que se parezca a la que conocemos hoy en día vinieron tras el franquismo. A día de hoy las políticas de la PRL se encuentran en constante cambio. Visita nuestra página y no te pierdas nada de lo que acontece a esta materia en España.
Fuente:
Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 33, 2011, 399-411. ISSN: 0212-5099 Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga. Campus de Teatinos, E-29071 Málaga (España)
Quizá te interese:
Los lectores llegaron a este artículo buscando: