
Definir qué es la prevención de riegos laborales supone una dificultad en cuanto a que el concepto parece muy concreto, pero dentro de él hay muchas cosas a tener en cuenta, de manera que casi sería más fácil decir qué no es la prevención de riesgos laborales.
Dependiendo de la fuente de consulta vamos a ver una definición u otra, pero todas contienen un supuesto básico que es común: la prevención de riesgos laborales consiste en la aplicación de estrategias que permitan a los trabajadores de cualquier sector realizar su trabajo en las condiciones ambientales y psicofísicas seguras y adecuadas para desarrollar su trabajo.
Sin embargo, tal definición se queda pequeña en cuanto al alcance real de lo que es la prevención de riesgos laborales realmente.
Incluye implicar a la propia plantilla de trabajo en su ejercicio, la aplicación de la legislación vigente y una proceso dinámico y ad hoc del control de seguridad laboral.
De esta manera no podemos hablar de una labor rígida, sino de algo cambiante en función del también cambiante perfil del trabajo.
Así pues, para explicar qué es la prevención de riesgos laborales debemos analizar qué tipo de actividades y medidas están bajo su paraguas. Considera que es difícil tratar de resumir de forma sencilla lo que vamos a hacer, pero te va a resultar de ayuda.
Vamos a ello. Como tal la prevención de riesgos laborales consiste en y agrupa a:
Ley de prevención de riesgos laborales
La Ley 31/1995 del 8 de noviembre es el marco jurídico en el Estado español de la prevención de riesgos laborales. Ya hablamos de ella en su momento y cualquier actividad en el sector debe ceñirse a sus preceptos pese a las diferentes naturalezas de cada sector laboral.
Dentro de los deberes de los trabajadores y trabajadoras de una empresa está el conocer los aspectos básicos de la ley y la empresa debe ofrecer llegado el caso una formación adecuada para ello.
Técnico/a en prevención de riesgos laborales
Esta figura es la del perfil profesional que se dedica específicamente a la prevención de riesgos laborales.
Para ello has de cumplir una serie de requisitos formativos y tienes que obtener el título tras el consecuente máster.
Fíjate en este último enlace si tienes la pretensión de convertirte en profesional del sector porque te ofrece una buena selección de cursos. Tal profesión está muy en boga debido a que las empresas de unos años ahora invierten más tiempo y dinero en la prevención de riesgos.
Identificar protocolos de seguridad
La persona responsable de la prevención de riesgos laborales tiene, para comenzar, la misión de identificar qué protocolos se están llevando a cabo en la empresa objeto. Para ello debe contar con el testimonio de los trabajadores. A partir de aquí se estudia qué protocolos han quedado obsoletos y cuáles todavía son funcionales.
Esta tarea es similar a ofrecer un diagnóstico ya no solo del presente, sino que debería proyectarse en el futuro al tratar de anticiparse a las dificultades que puedan derivar del trabajo.
Plan de control de riesgos
Después del diagnóstico inicial, el técnico debe articular un plan de prevención de riesgos.
No se puede hacer ciencia ficción, con lo que el plan debe ajustarse a las dimensiones de la empresa y a su presupuesto, implementando un tipo de medidas que sean adaptables a la realidad laboral de la plantilla de una manera cómoda.
Ten en cuenta que el plan no es algo que se quede grabado en piedra, sino que puede ser modificado en función de la actividad resultante del mismo, ya que muchas veces el trabajo en una empresa es variable (piensa en una empresa de construcción, donde el factor ambiental cambia en bastantes ocasiones) y hay que adaptarse a los cambios intrínsecos de la actividad laboral.
El plan debe ofrecer un listado de los peligros reales diagnosticados y de las soluciones propuestas. Se deben asignar también los puestos de trabajo que supervisen el control continuado de las medidas de prevención de riesgos.
Para ello se puede formar ex profeso a una persona de la plantilla, hacerlo el mismo técnico en caso de que pertenezca a la misma o contratar una consultoría externa.
Evaluación de riesgos
El caso de la evaluación es a tener en cuenta, ya que es transversal porque recorre todos los aspectos de la prevención de riesgos laborales.
Como hemos dicho lo primero es evaluar los potenciales riesgos y las estrategias de seguridad asociadas a los mismos, pero también debemos seguir evaluando durante la implementación del plan de prevención y -por supuesto- los resultados de los mismos.
El proceso de evaluación, por lo tanto, es continuado y dinámico, siendo además la actividad principal del sector: es imposible desarrollar una labor competente de prevención sin mecanismos adecuados de evaluación.
De hecho, hasta se deben evaluar los propios mecanismos para ver si se adaptan a las necesidades.
La evaluación no solo corresponde a los técnicos de prevención de riesgos laborales, sino que debe implicar también a la plantilla de la empresa sujeto de la misma, ya que debe hacerse a través de ella y también por ella.
Así pues, además de transversal, la evaluación implica una coordinación común entre las personas externas (técnicos) e internas (los trabajadores y las trabajadoras).
Empresas
Las empresas que pueden ser sujeto de la prevención de riesgos laborales pueden ser públicas o privadas y con diferentes números de personas que trabajen en las mismas.
Dependiendo de su dimensión precisarán de un control de riesgos mayor o menor en función de los requisitos explicitados en la ley; es decir, si podrá llevar a cabo la labor de prevención una persona interna a la empresa, si se contrata específicamente a alguien para ello o si se precisa para ello a una consultora externa.
En definitiva, para decir qué es la prevención de riegos laborales también apelamos a la practicidad de un ejemplo, ya que teóricamente el cuerpo básico es lo que te hemos comentado pero siempre se va a adaptar a la casuística de cada empresa.