Riesgos laborales en el ámbito comercial: Tipos y Prevención

El ámbito comercial es uno de los sectores laborales más importantes y con mayor número de empleados en todo el mundo. Sin embargo, también es uno de los que presenta mayores riesgos laborales. En este artículo, analizaremos los diferentes tipos de riesgos a los que se enfrentan los trabajadores en el ámbito comercial y las medidas de prevención que se pueden tomar para evitarlos.

Riesgos laborales de un comercial

El trabajo de un comercial puede implicar ciertos riesgos laborales que es importante tener en cuenta para garantizar la seguridad y el bienestar de los empleados. A continuación, se enumeran algunos de los riesgos más comunes a los que se enfrentan los comerciales en su día a día:

  • Accidentes de tráfico: Los comerciales suelen pasar mucho tiempo en la carretera, lo que aumenta el riesgo de sufrir accidentes de tráfico.
  • Lesiones por carga y descarga: Los comerciales pueden tener que transportar y manipular productos pesados, lo que puede provocar lesiones musculares o de espalda.
  • Exposición a agentes químicos: Algunos comerciales pueden estar expuestos a productos químicos peligrosos durante sus visitas a clientes o proveedores.
  • Estrés y presión: El trabajo de un comercial puede ser muy exigente y estar sujeto a altas expectativas y presiones, lo que puede generar estrés y afectar la salud mental.
  • Violencia o agresiones: En ciertos casos, los comerciales pueden enfrentarse a situaciones de violencia o agresiones por parte de clientes insatisfechos o personas conflictivas.

Riesgos laborales en el ámbito comercial

El trabajo de un comercial puede implicar diversos riesgos laborales que deben ser identificados y gestionados adecuadamente para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. A continuación, se presentan los 6 tipos principales de riesgos laborales a los que se enfrentan los comerciales:

1. Riesgos ergonómicos

Los comerciales suelen pasar largas horas de pie, caminando o sentados en posiciones incómodas durante las visitas a clientes. Esto puede provocar problemas musculoesqueléticos, como dolores de espalda, cuello o piernas. Es importante contar con mobiliario ergonómico y realizar pausas activas para prevenir estos riesgos.

2. Riesgos psicosociales

El estrés, la presión por alcanzar objetivos y la competencia constante pueden generar problemas psicológicos en los comerciales. La falta de apoyo, el exceso de trabajo y la falta de reconocimiento también pueden afectar su bienestar emocional. Es fundamental promover un ambiente laboral saludable y ofrecer apoyo psicológico cuando sea necesario.

3. Riesgos de accidentes de tráfico

Los comerciales suelen pasar gran parte de su tiempo desplazándose en coche o en otros medios de transporte para visitar a los clientes. Esto implica un riesgo de sufrir accidentes de tráfico. Es importante seguir las normas de seguridad vial, utilizar el cinturón de seguridad y evitar distracciones al volante.

4. Riesgos de caídas

Los comerciales pueden enfrentarse a riesgos de caídas al visitar clientes en lugares con superficies resbaladizas o mal iluminadas. También pueden encontrarse con obstáculos en el camino que pueden provocar tropiezos. Es necesario utilizar calzado adecuado y estar atento al entorno para prevenir caídas.

5. Riesgos de agresiones

En ciertos casos, los comerciales pueden enfrentarse a situaciones de agresión física o verbal por parte de clientes insatisfechos o personas conflictivas. Es importante contar con protocolos de seguridad y saber cómo actuar ante estas situaciones para proteger la integridad física y emocional.

6. Riesgos de exposición a sustancias peligrosas

Algunos comerciales pueden estar expuestos a sustancias peligrosas durante la manipulación de productos químicos o en entornos industriales. Es fundamental utilizar los equipos de protección adecuados y seguir las medidas de seguridad establecidas para evitar intoxicaciones o daños a la salud.

Riesgos laborales en el ámbito comercial: ¿Cuáles son las medidas de prevención?

Para prevenir los riesgos laborales de un comercial, se pueden tomar las siguientes medidas:

  1. Proporcionar formación adecuada sobre seguridad y salud en el trabajo, incluyendo la identificación de riesgos específicos relacionados con el trabajo de un comercial.
  2. Establecer políticas y procedimientos claros para el uso seguro de equipos y herramientas de trabajo, como vehículos, teléfonos móviles y ordenadores portátiles.
  3. Realizar evaluaciones de riesgos periódicas para identificar posibles peligros en el entorno de trabajo de un comercial, como riesgos de caídas, exposición a sustancias químicas o riesgos ergonómicos.
  4. Proporcionar equipos de protección personal adecuados, como cascos, gafas de seguridad o calzado de seguridad, según sea necesario.
  5. Fomentar una cultura de seguridad en la empresa, promoviendo la participación activa de los comerciales en la identificación y prevención de riesgos laborales.
  6. Establecer medidas de control para minimizar los riesgos identificados, como la instalación de barandillas en zonas elevadas o la implementación de pausas regulares para evitar la fatiga.
  7. Realizar inspecciones regulares de seguridad para asegurarse de que se cumplen las medidas de prevención establecidas y corregir cualquier deficiencia identificada.
  8. Establecer un sistema de comunicación efectivo para que los comerciales puedan informar de cualquier incidente o situación de riesgo que encuentren en su trabajo.
  9. Realizar seguimiento y análisis de los accidentes laborales ocurridos, con el fin de identificar áreas de mejora y tomar medidas correctivas.
  10. Promover la ergonomía en el entorno de trabajo de los comerciales, proporcionando mobiliario y equipos adecuados para prevenir lesiones musculoesqueléticas.

Normativa de riesgos laborales para comerciales en España

En España, los riesgos laborales de los comerciales están regulados por varias normativas, entre las cuales destacan:

– Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995): Esta ley establece las disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores en el ámbito laboral, incluyendo a los comerciales. Establece la obligación de los empleadores de evaluar los riesgos laborales, adoptar medidas preventivas y proporcionar la formación necesaria.

– Real Decreto 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención: Este reglamento desarrolla la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y establece las obligaciones y responsabilidades de los empleadores y trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales. También establece los requisitos para la creación de los servicios de prevención en las empresas.

– Real Decreto 486/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo: Este decreto establece las medidas de seguridad y salud que deben cumplir los lugares de trabajo, incluyendo las oficinas y establecimientos donde los comerciales desarrollan su actividad. Establece requisitos en cuanto a la iluminación, ventilación, temperatura, ruido, entre otros aspectos.

Preguntas Frecuentes

¿Cuáles son los riesgos laborales más comunes en el ámbito comercial?

En el ámbito comercial, los riesgos laborales más comunes incluyen el estrés, la carga de trabajo excesiva, la presión por alcanzar objetivos, el contacto con clientes difíciles, el manejo de dinero en efectivo y la exposición a situaciones de violencia o robos. Estos riesgos pueden tener un impacto negativo en la salud física y mental de los comerciales.

¿Cómo se pueden prevenir los riesgos laborales en el ámbito comercial?

Para prevenir los riesgos laborales en el ámbito comercial, es importante implementar medidas de prevención adecuadas. Esto incluye proporcionar formación y capacitación en seguridad laboral, establecer políticas y procedimientos claros, fomentar un ambiente de trabajo saludable, proporcionar equipos de protección personal cuando sea necesario y promover la comunicación abierta entre los comerciales y la dirección de la empresa.

¿Qué se puede hacer para reducir el estrés laboral en el ámbito comercial?

Para reducir el estrés laboral en el ámbito comercial, es importante establecer un equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Esto puede incluir la práctica de técnicas de relajación, la realización de actividades físicas, la planificación adecuada del tiempo y la búsqueda de apoyo emocional cuando sea necesario. Además, es importante establecer límites claros en cuanto a las expectativas laborales y aprender a delegar tareas cuando sea posible.

¿Cómo se puede manejar la presión por alcanzar objetivos en el ámbito comercial?

Para manejar la presión por alcanzar objetivos en el ámbito comercial, es importante establecer metas realistas y alcanzables. Además, es útil priorizar las tareas y establecer un plan de acción claro. También es importante comunicarse de manera efectiva con el equipo de trabajo y buscar apoyo cuando sea necesario. Además, es importante recordar que el éxito no se basa únicamente en el logro de objetivos, sino también en el bienestar personal y profesional.

¿Qué medidas se pueden tomar para prevenir situaciones de violencia o robos en el ámbito comercial?

Para prevenir situaciones de violencia o robos en el ámbito comercial, es importante implementar medidas de seguridad adecuadas. Esto puede incluir la instalación de sistemas de seguridad, como cámaras de vigilancia y alarmas, la capacitación en técnicas de prevención y manejo de situaciones de riesgo, y la promoción de un ambiente de trabajo seguro y respetuoso. Además, es importante establecer protocolos claros para reportar incidentes y proporcionar apoyo a los comerciales que hayan sido víctimas de violencia o robos.

Deja un comentario

Oscar Paez | Redactor Laboral

Oscar Páez es un talentoso profesional con una sólida trayectoria en el ámbito laboral. Posee una amplia experiencia en el campo de Recursos Humanos y Gestión del Talento, lo que le ha permitido desarrollar habilidades excepcionales en la gestión de personal, reclutamiento, selección y desarrollo de equipos.